El auge de las motos eléctricas en Perú ha transformado la movilidad urbana. Cada vez más conductores apuestan por este medio de transporte por su bajo costo operativo, eficiencia energética y nulas emisiones contaminantes.
Sin embargo, muchos desconocen que también están sujetas a la Ley de Tránsito peruana y deben cumplir ciertos requisitos legales para circular sin problemas.
En esta guía te explico, de forma clara y actualizada, qué dice la ley de tránsito sobre las motos eléctricas en Perú, cuáles son las exigencias del MTC, las multas más comunes y los consejos para circular legalmente.
⚖️ ¿Qué dice la Ley de Tránsito sobre las motos eléctricas?
De acuerdo con el Decreto Supremo N.º 019-2018-MTC, las motos eléctricas están clasificadas dentro de la categoría L del Reglamento Nacional de Vehículos.
Esto significa que se consideran vehículos motorizados de dos o tres ruedas, tal como las motocicletas convencionales, pero con propulsión eléctrica.
Por tanto, deben cumplir los mismos requisitos básicos de tránsito que cualquier moto a gasolina, incluyendo:
- Placa de rodaje.
- SOAT o seguro obligatorio.
- Licencia de conducir válida.
- Uso de casco y elementos de seguridad.
🪪 Requisitos legales para circular con una moto eléctrica
La ley de tránsito para motos eléctricas establece que, dependiendo de la potencia y velocidad del vehículo, se aplican diferentes obligaciones.
Veamos los principales casos:
🔹 1. Bicimoto eléctrica (categoría L1e)
- Velocidad máxima: hasta 50 km/h.
- No requiere licencia de conducir tipo B-IIc.
- Debe portar placa y seguro SOAT.
- No puede circular por autopistas ni vías rápidas.
🔹 2. Moto eléctrica (categoría L3e)
- Velocidad máxima: mayor a 50 km/h.
- Requiere brevete categoría B-IIb o superior.
- Obligatorio contar con SOAT, tarjeta de propiedad y placa de rodaje.
Esta diferenciación es clave, ya que muchas personas adquieren motos eléctricas sin saber que, por su potencia, se consideran motocicletas plenas ante la ley.
🏍️ Placa de rodaje y registro obligatorio
Desde 2022, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) dispuso que toda moto eléctrica que circule por la vía pública debe estar registrada en la SUNARP y portar placa de rodaje oficial.
El proceso es similar al de una moto tradicional:
- Solicitar la tarjeta de identificación vehicular.
- Tramitar la placa de rodaje en una entidad autorizada.
- Asegurar el vehículo con SOAT o póliza eléctrica.
Circular sin placa constituye una infracción grave, sancionada con multas que superan los S/ 1,000, además de la posible retención del vehículo.
🧾 Seguro obligatorio (SOAT eléctrico)
Todas las motos eléctricas con motor superior a 250W deben contar con un SOAT o seguro vehicular equivalente.
Este documento protege tanto al conductor como a los peatones en caso de accidente y es exigido durante cualquier control policial.
👉 Algunas aseguradoras ofrecen SOAT eléctricos con descuentos, ya que estos vehículos tienen menor índice de siniestralidad que los de combustión.
🪖 Normas de seguridad y equipo obligatorio
La Ley de Tránsito peruana exige a todo conductor de moto eléctrica:
- Usar casco homologado.
- Llevar chaleco reflectante con número de placa visible.
- Circular por la derecha del carril.
- No transportar a menores de 12 años.
- Mantener la luz delantera y posterior encendidas durante la conducción.
El incumplimiento de cualquiera de estas normas puede conllevar multas de hasta S/ 336 y la retención temporal del vehículo.
🚫 Multas más comunes para motos eléctricas
Según el Reglamento Nacional de Tránsito, las sanciones más frecuentes para conductores de motos eléctricas son:
| Infracción | Multa aproximada | Sanción adicional |
|---|---|---|
| Conducir sin placa | S/ 1,288 | Retención del vehículo |
| No portar SOAT | S/ 516 | Inmovilización |
| No usar casco | S/ 336 | Retención del vehículo |
| Circular por veredas | S/ 412 | Multa + puntos en licencia |
| No tener licencia de conducir | S/ 2,300 | Suspensión del derecho a conducir |
Estas infracciones se aplican igualmente a motos eléctricas, ya que la ley no distingue entre tipo de combustible, sino por categoría vehicular.
⚙️ Inspección técnica vehicular (ITV)
Aunque las motos eléctricas requieren menos mantenimiento mecánico, la ley establece que, una vez cumplidos tres años desde su fabricación, deben pasar una revisión técnica anual en un centro autorizado.
En esta inspección se revisan:
- Estado del sistema eléctrico.
- Frenos y neumáticos.
- Luces, bocina y señalización.
- Nivel de ruido y condiciones generales de seguridad.
🌱 Beneficios legales y tributarios
El gobierno peruano promueve el uso de vehículos eléctricos mediante incentivos como:
- Exoneración temporal del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo).
- Posibilidad de circulación libre en zonas con restricciones por contaminación.
- Acceso a programas de movilidad sostenible impulsados por municipios y entidades privadas.
Estos beneficios aplican solo si el vehículo está debidamente registrado y cumple con la ley.
📚 En resumen
La ley de tránsito para motos eléctricas en Perú busca ordenar y formalizar su uso en las vías públicas, garantizando la seguridad del conductor y de los peatones.
En resumen:
- Toda moto eléctrica debe tener placa, SOAT y brevete.
- Debe cumplir con las normas de tránsito y seguridad vial.
- Circular sin documentación es una falta grave sancionable.
Adoptar la movilidad eléctrica no solo es una decisión ecológica, sino también un compromiso con la conducción responsable y la legalidad.














